Viendo el día… pienso 💭

Comienza el día, aunque alguno hoy no amaneció, por mi parte yo si; prueba de esto, el teclado produciendo caracteres en obediencia a mis dedos , y estos haciendo lo mismo con respecto a los comandos que dicta mi cerebro. Tengo vida, es una realidad y mucho más que un motivo plano para agradecer.

El taxímetro va marcando, mientras que el conductor sortea no muy diligentemente los atascos vehiculares, normales. Es una autopista, y no se puede ir a más de 60 kilómetros… que alguien me explique que es lo que esta errado, si el concepto de autopista o el marcador de velocidad de los vehículos.

Y miro al conductor…

Más de cincuenta, caucásico, diría más bien extremadamente blanco, de los que algún rayo de sol, les deja un color rojizo que manifiesta irritación. De manejo tranquilo, eso evidencia que su noche fue al menos normal. Nada de peleas, ni tragos en su haber. El tapabocas bien puesto, nariz y boca cubiertas y el mentón a salvo; eso me dice que piensa en el cuidado. Puede ser de esos que piensa en su familia.

No hay música en su radio, en lugar de eso, noticias. De esas que dicen cómo va el virus, que anuncian el “tercer pico”.

Mientras la ciudad sigue su rumbo, los puestos de comida en la calle despiertan, mucho antes de los negocios organizados, que pagan impuestos y contratan trabajadores formales. La informalidad les lleva un paso adelante. El empresario tiene horarios, la necesidad de la calle no.

Y los “Poli Malos” también están temprano, pareciera que es igual en todas partes, al menos en este lado del continente. Cada vez que alguien los ve, en lugar de sentir alivio, el estrés que produce el temor llega. Nadie quiere ganarse la lotería de un “antojo policial”. Aunque debo hacer la salvedad que: no todos son iguales, habrá quien si este ganado a la idea de servir al ciudadano y proteger la ciudad, pero como siempre, el mal proceder de uno echa a perder la reputación de otros.

Diferentes latitudes y mismas necesidades. El ser humano es igual, y en cualquier parte del mundo, se enferma. Nunca he pasado por aquí, sin que una larga “fila” no me haga pensar: —¿y que es lo que reparten aquí?. Luego recuerdo lo que me han dicho sobre la medicina prepagada y todo el bla, bla, bla del sistema de salud de este lugar. Al final del cuento, la gente padece y no hay quien supla sus necesidades de manera oportuna. Si estás enfermo y tienes que madrugar para obtener un médicamente luego de pasar horas en una fila… tú me dirás si eso es un sistema que funcione.

Y llego a mi destino, al lugar que me acapara por las próximas 12 horas. Aquí el tiempo se detiene, como este reloj que hace días está sin pilas, pero total, se que no me voy a ir, sin terminar lo que me toca. Así que le he dejado descansar de su carrera por un tiempo… al tiempo.

Hora de guardar los sueños… de saber que la vida es difícil y eso nos sirve para atesorar los buenos momentos que hemos tenido, y la esperanza por los que vendrán.

Marzo 25; 7:21 am

Palabras de la Calle 1… Refugio

REFUGIO: (según lo que encontramos en “San web “)

Lugar que sirve para protegerse de un peligro.»el territorio feudal tenía su centro en el castillo del señor, que era el refugio en caso de ataque por enemigos»

Andar por la calle, implica estar alerta, porque entre vehículos, motos y ciclas, puede ser una verdadera odisea. No es mucho lo queda para el peatón, Pero, nada como andar sin necesidad de ir manejando, para darse cuenta de las “Palabras de la Calle”.

Es por esto que estoy dejando que, literalmente, la ciudad me hable a través de las palabras que se entrecruzan con mis pasos.

Y uno de estos ejemplos, es este: sobre una de las principales arterias viales de la enorme Bogotá, encontré esta palabra que una y otra vez me ha “guiñado” un ojo, llamando mi atención, cada vez que paso frente a ella. ➰R E F U G I O

Refugio… se sugiere que es un lugar donde estas “a salvo”, unos brazos que te brindan seguridad, un techo que te salve de la intemperie, la lluvia fría y el sol que quema.

Hay personas que son “refugios “, que tienen una palabra o un silencio en el momento Justo, cuyas acciones nos animan porque nos recuerdan que les importamos.

Y ser refugiado es sinónimo de “haber perdido” cosas, seres, tierra. No estar en la cobertura acostumbrada y ser objeto de circunstancias que definitivamente no se pueden cambiar.

El que quiere ser refugio, lo primero que debe estar consciente de hacer es “recoger los pedazos”; ya que el que está huyendo o se quedó sin nada, económica o emocionalmente hablando, tiene como resultado un vacío que lo llena todo, un alma cuyas grietas escurren el sabor de las heridas, temores que invaden a menudo y dolor que recuerda de manera constante, que hay una fractura en algún lado.

Quién es refugio, no ofrece “curitas o banditas” sabe que un corazón roto o un alma hecha polvo, no necesita palabras fingidas, recetas hechas o discursos que son impracticables. Un árbol que ha sido talado no recuperará la vida porque se le peguen ramas y algún fruto, con el mejor de los pegamentos. Al final todo eso está muerto, y lo muerto, no produce vida. Quizás el refugio sea ese tiempo (muy largo, algunas veces) que necesitará ese mismo árbol, para que pueda echar algún brote.

También ocurre, que en algunas oportunidades nos equivocamos de refugios, y terminamos en cuevas oscuras y lúgubres, que si bien protegen de la inclemencia del tiempo, no ayudan para nada. Esas cuevas terminan siendo relaciones que lo más probable es que no sumen nada y lo absorban todo. Pero se está tan lastimado previamente, que una sonrisa fingida, cuatro palabras hechas y una mano que nunca se extiende, pero que se presenta como si lo hiciera, parecen la salvación o el refugio. Mentiras que nos contamos a nosotros mismos.

Las cuevas son la continuidad del desacierto. El ambiente es tóxico, casi no se puede respirar una sonrisa, y el argumento que nos llegamos a dar es “mejor esto que estar solo”, entonces ya no huiremos de nadie, sino que nuestro peor enemigo estará dentro, ahí en esas palabras o razonamientos que nos decimos y que atentan contra nosotros mismos.

Un refugio es paz, aunque no hayan recursos, amor aunque haya distancia geográfica, oído atento aunque siempre se repita el mismo cuento que duele. Un refugio, también te hace saber lo que no está bien, aún cuando lo parezca, pero aún así el abrazo no se condiciona y está disponible.

El refugio está lleno de gracia, de entrega, de amor profundo, porque quien asume ese rol maravilloso, lo elige, nadie se lo impone y ejercerlo se convierte en crecimiento y desarrollo de alma.

Estoy rota… bien rota, y he entendido que solo eras una cueva. Pero todo suma en el ancho camino de la vida. Esto me sirve , para querer ser refugio, y serlo desde el verdadero querer, y no desde la apariencia de un lugar vacío, queriendo llenar a otros.

Mis heridas sirven, el perderlo todo también: porque entonces lo que soy realmente sale a la superficie. Refugio para el que no tiene nada, Luz en el Camino, verdad en medio de tanta relatividad.

Agradezco entonces, a quien no ha sido un Refugio, porque me lleva a entender lo que si lo es. ➰Todo suma➰

Palabra de la Calle: Refugio

Techo sobre mis ojos 
Gran seguridad
Miedo que se esfuma,
Paz que llega.

Lugar para el hambriento,
Paredes que no atrapan
Socorro lento
Oportunidad rara.

Ojos que observan,
Oídos que escuchan,
Manos que tocan,
Soledad en despedida.

Ausencia de ausencias
Vida que invita
Calor en el frío,
Abismo lleno.

Presente… este ahora ⏳

Estamos en el presente, aunque no queramos o nos empeñemos en vivir en reverso. Nuestro ahora no es optativo, así insístanos en vestirnos de ayeres extintos y aplausos que ya pasaron; este tiempo que ahora respiramos no da tregua.

A veces acariciamos el pasado como tratando de sacar de él, algún genio maravilloso que nos haga volver a cierto escenario, persona u oportunidad que ya caducó. Pero no es así, no podemos retener el pasado en manos humanas, ni construir futuro con suspiros.

Sin embargo es algo que no lo alcanzamos a dominar de un todo, porque aún estando en este presente, viajamos con frecuencia a cosas que ya han pasado. La memoria no sabe conjugar el verbo vivir, en distintos estadios de tiempo y a veces el miedo o fastidio por lo que nos toca, nos conduce a amnesias instantánea, dejando el pasado intacto. Trampas mentales que nos inventamos.

No se trata de borrar la pizarra que fuimos llenando con nuestras acciones, decisiones, aciertos y fracasos, sino más bien percibirnos con el sabio rastro que cada cosa nos ha dejado en nuestra propia vida. Basta con mirarnos al espejo, para saber que el pasado existe, y lo mejor es palpar el presente a través de los surcos en nuestra propia piel. Nada de eso lo podemos obviar.

Pero el llamado entonces es a validar acertadamente lo que somos, lo que podemos comprobar con los sentidos o el corazón y aquello que realmente nos llena. No sirve lo que ocupa espacio, sino lo que nos permite reconocer la vida en cada uno de los pasaos que damos. Lo demás es sola utilería.

➰Palabra para hoy: presente

A veces quien más lo invoca, lo obvia
Es algo más que el ahora, regalo de la vida
Y entender con claridad que una despedida
No detiene lo que siente, el giro de la noria.



El presente no es algo que se dice,
Es más bien, algo cierto que se vive
No es para acariciar con cobardía cicatrices,
No es para llorar cuando el tiempo pasa y se exhibe.



El presente se conjuga en el ahora,
Ahora es un pétalo que todavía no cae
Vivir pasado es ser esclavo de esas horas
Y un árbol desnudo es lo que el viento trae.



Presente quieres,y miras hacia atrás
Colgado al reloj para así detenerlo
El no se parará, correrá más y más
Siempre estarás en hoy, aunque no quieras verlo.

No quiero ser… olvido 🤍

Hay distancias que duelen, silencios que atraviesan, ausencias que nos derriban. Y todo ello es parte de la vida.

La distancia se puede acortar si hay suficiente voluntad como para tomar un avión, hacer travesía en barco, o rodar por carretera; mientras que un virus no aparezca y te aísle hasta de pensamientos. Para esto se requiere determinación.

➰El silencio puede romperse, sin embargo a veces decir algo es sólo eso, algo, que no llega a ser suficientemente valioso como para callar definitivamente esa ausencia de palabras. Bastaría un texto, pero a veces ni siquiera eso ocurre.

La ausencia es totalmente opuesta a la presencia, parece obvio ese concepto, pero no es que sucede porque lo físico no se vea, sino porque lo intangible ya no se manifiesta. Los detalles, el pensamiento conectado y el recuerdo permanente no permite que exista. Si no es así, asistiremos al funeral de un sentimiento.

Pero a pesar de todo eso, yo me niego a ser olvido; a que ya no existas o no existamos, a qué ya el “nosotros” no lo conjuguen nuestros encuentros cómplices y que den vida. Que la ganas se mueran y la vida se apague; eso sería resignarse.

Y sigo aquí, con el recuerdo de compañero y el sentimiento intacto, o más bien protegido de todo los arañazos que esas lanzas inevitables que mencioné arriba le han propiciado.

Estoy aquí… pensando en ti. Puede que estas palabras, te suenen a verdad.